Una forma transparente de hablar de la realidad de las artes gráficas y de otros muchos tipos de negocio
La clasificación mostrada a continuación es la que mejor define los tipos de familias tipográficas, si bien dentro de cada uno de los tipos hay muchas connotaciones que hacen que cada familia sea distinta, debemos prestar atención no sólo al tipo de familia, sino en si lleva o no remate, cómo es la modulación, el grosor del trazo y su inclinación, lágrimas, dónde se sitúa el ojo medio, cómo son las ascendentes, descendentes…que hacen de cada familia un mundo aparte. Lo profundizaremos en cada entrada, pero las familias tipográficas fueron:
Clasificacion A TYP I (Libre acceso)
Es el grupo más numeroso de familias tipográficas así como el más usado en la tipografía de edición por su caracter descriptivo y matiz.
Tiene seis variantes: Humana, Garaldas, Didonas, Reales, de lectura, atípicas.
– Características formales de la familia tipográfica Romana
Se caracterizan por ser como una mezcla entre el tipo romano y la forma sintética. Tienen un aspecto plástico. Pueden ser suaves o duras.
– Características formales de la familia tipográfica Egipcia
Si tuviesemos una definición adecuada para las palo seco esta podría ser la de antítesis de las romana ya que presentan un caracter aseptico y funcional buscando pasar desepercibidas en la lectura, aunque tiene muchas variantes con notables diferencias destacan las Grotescas, las Humanisticas, las Neogrotescas y las Geométricas.
– Características formales de la familia tipográfica de Palo Seco
Son una reinterpretacción del caracter de las romanas, dando una riqueza expresiva decisivas para el resultado gráfico final del texto. No se puede hablar estrictamente de remates pero si de insinuaciones de remate (caso de las incisas) o de remates muy reducidos (híbridas)
Destacan las Híbridas, y las propiamente dichas Incisas.
– Características formales de la familia tipográfica Incisa
Son familias que imitan la escritura manual, pueden ser caligráficas (imitan estilos) o de trazado libre (manuales).
– Características formales de la familia tipográfica de Escritura
Reinterpretación fuera de toda norma, de elementos fijos e incorporación de elementos variables de diversa naturaleza. De esta forma podemos encontrarnos con caracteres diseñados para asemejarse a cualquiera de las anteriores familias sin cumplir todas las características de esa familia, o caracteres con diseños ornamentales, por pretextos gráficos…mil formas.
– Características formales de la familia tipográfica de Fantasia
Características de los incunables del siglo XV, influenciadas por formas arquitectónicas. Son familias completamente inadmisibles en la tipografía de edición por la dificultad de su lectura.
– Características formales de la familia tipográfica Gótica
Hay familias con fuentes que recogen todo el abanico de estilos, desde romanas hasta palos seco atesorando una calidad muy gráfica en sus diferentes versiones que permite recoger en una sola familia todos los tipos necesarios para crear sin ningún problema tipográfico productos gráficos de calidad. Son familias ”multiusos” La Rotis (Otl Aicher), La Lucida…
– Características formales de las familias tipográficas Seriales
Son todas aquellas fuentes creadas con el objetivo de ser visualizadas en una pantalla. Alguna de estas tipografías son la Verdana, la OCR, la Courier…
– Características formales de las familias tipográficas informáticas
Hablamos de las familias no incluídas en los alfabetos latinos, las más predominantes son el Cirílico, Griego, Hebreo o Árabe, más que una cuestión de estilos tipográficos, hay que hablar de estos alfabetos que tienen a nivel de tipografía cuestiones importantes como caracteres distintos, dirección de la escritura distinta (en algunos casos) y otras particularidades.
– Características de las tipografías no latinas
Alfabetos del mediterráneo | Fuente: msur
Son todas aquellas representaciones gráficas de un caracter (Pictogramas, ideogramas, caracteres especiales, glifos…). ¿Sabéis que el Kanji asi como el alfabeto chino están basado en ideogramas y pictogramas?
– Características de las fuentes pi
Para acabar con este recopilatorio de las diferentes familias tipográficas os dejo con un vídeo animado muy divertido sobre la historia de la tipografía. Espero que os haya gustado.
Manual de Tipografia del plomo a la era digital – Jose Luis Martin Montesinos – Capitulos 1,2 y 3
Apuntes de Javier Sanchez – Unidad 4.
Catálogo tipográfico